Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
martes, 27 de marzo de 2012
viernes, 18 de febrero de 2011
El futuro del ir de compras
No estaria nada mal...
Luego de ver esto, diremos adiós a despeinados y sufrimientos en los "probadores".
Luego de ver esto, diremos adiós a despeinados y sufrimientos en los "probadores".
Etichette:
Curiosidades,
Soprendente,
Videos
miércoles, 9 de junio de 2010
Un hotel hecho de basura en el centro de Roma

El resultado son 12 mil kilos de residuos, que incluyen bolsas de plástico, tablas de surf, alfombras, lámparas, telas, cuadros, muñecas, bolsos y zapatos.
Roma (ITALIA). El primer hotel del mundo construido con más de un millón de residuos inorgánicos recogidos en playas europeas se ha inaugurado en el centro de Roma.
Durante más de seis meses, los miembros del proyecto "Corona save the beach" recorrieron Francia, Bélgica, España e Italia recolectando en sus playas miles de objetos que, consciente o inconscientemente, son abandonados diariamente en la arena por los bañistas.
El resultado son 12 mil kilos de residuos (el peso equivalente a dos elefantes africanos) con los que, en menos de tres días, se ha construido un hotel de ocho metros de altura, doce metros de ancho y cinco habitaciones, disponibles para alojar a todo aquel que quiera mostrar su compromiso con la limpieza de la costa.
El objetivo del proyecto, ha explicado el director de marketing en Europa del grupo Modelo y responsable de la campaña, Ricardo Mato, es sensibilizar a la opinión pública.
"Buscamos hacer una llamada de atención a la conciencia ciudadana", ha destacado Mato, para evitar en un futuro los más de 4 mil kilos de basura abandonada cada año en el litoral europeo."Este hotel podría ser un ejemplo perfecto de lo que serían nuestras vacaciones en el futuro si no paramos de ensuciar la playa", ha asegurado.
Bolsas de plástico, viejas tablas de surf, alfombras, lámparas, telas, cuadros, muñecas, bolsos o zapatos son sólo algunos de los objetos que llenan la fachada de este peculiar alojamiento que se ha ubicado frente al Castel Sant'Angelo, a tan sólo 500 metros del Vaticano.
El padre de la obra es el escultor alemán HA Schult, conocido por sus actividades en el arte de acción y, sobre todo, por la realización de obras en las que la basura se convierte en la protagonista."Producimos basura, nacemos de la basura y nos convertiremos en basura", es uno de los eslóganes más conocidos de este artista que ha asegurado que la misión de su trabajo es sólo "mostrar" lo que ocurre a la sociedad y que es ésta la que "debe cambiar".
Schult ha defendido la necesidad de una reacción "urgente" por parte de la sociedad porque "tenemos que cambiar el mundo antes de que el mundo nos cambie a nosotros".La madrina del evento ha sido la modelo danesa Helena Christensen quien, además de participar en la presentación del proyecto, ha sido la primera huésped del hotel y ha pasado la noche en una de sus habitaciones.Uno de los compromisos de la campaña "Corona save the beach", que comenzó en 2008, es recuperar cada año una playa "en peligro" del litoral europeo.
lunes, 7 de junio de 2010
El último pueblo del mundo

El último pueblo del mundo… por orden alfabético.
Al ordenar todos los pueblos y ciudades del mundo por orden alfabético, Aquisgrán (Aachen en alemán) o Aalborg (Dinamarca) estarían sin duda en los primeros puestos. A ambas les adelanta por poco la localidad de Aa, en Estonia; y ésta a su vez se ve superada por Å (pronúnciese “O”) , una localidad de las Islas Lofoten, en Noruega.
Pero, ¿el último pueblo de la Tierra por orden alfabético?
Podría ser Zweirbrücken, en Alemania, Zwolle, en Holanda, o más probablemente Żyrardów, en Polonia. Pero no es ninguno de ellos.
El honor le corresponde a un pueblo de nombre absolutamente inverosímil: Zzyzx, en California, cuyos orígenes son casi tan curiosos como su nombre.
El origen de semejante topónimo es completamente deliberado, no podía ser de otra manera. La zona donde se encuentra el pueblo fue en primer lugar un puesto del ejército estadounidense, a finales del siglo XIX; posteriormente se convirtió en un área de descanso para los viajeros que se dirigían a la costa californiana cruzando el desierto de Mojave. En 1905 llegó al lugar un ferrocarril minero dedicado a abastecer las minas de bórax del sur de Nevada, y Soda Springs fue perdiendo su razón de ser hasta quedar completamente abandonado. El agotamiento de las minas, de hecho, provocaría también el abandono de la línea de ferrocarril que pasaba por allí a lo largo de la década de 1930. Hasta 1944 el lugar no volvería a estar habitado.
miércoles, 2 de junio de 2010
¿Cuántos son? ¿12 ó 13?

Pincha en la imágen, cuenta las personas, espera a que cambien de posición.
Cuentalas de nuevo.
No pongas esa cara... ni me preguntes por qué, yo tampoco lo sé
Etichette:
Curiosidades,
Soprendente
lunes, 31 de mayo de 2010
Parece el túnel del tiempo

Parece el túnel del tiempo que nos devuelve a años pasados que ya no volverán, pero que nos hacen rejuvenecer.
Para guardar y recordar de cuando en cuando junto a nuestros hijos.
Etichette:
Curiosidades,
Soprendente
viernes, 30 de abril de 2010
Hablemos inglés, o algo parecido

Lo llaman 'globish' y es un 'dialecto' internacional ya aceptado por muchos anglófonos
- La simplificación de una lengua puede ser útil para aprenderla
El escenario puede ser un congreso de medicina, una cumbre económica o una feria internacional de electrónica. Los actores son cirujanos, investigadores, políticos, ingenieros o ejecutivos. Todos representan o, más bien, improvisan su papel en un espectáculo con argumento sencillo. El objetivo no es lograr la aprobación de la crítica. Aquí se trata simplemente de comunicar, entender y ser entendidos y, si el guión lo requiere, cerrar un pacto o un negocio. Para ello es recomendable hablar en un mismo idioma. ¿Inglés? Digamos que inglés, o, en la mayoría de los casos, algo parecido.
Ese algo parecido era lo que observaba Jean-Paul Nerrière cada vez que acudía a un simposio o a un congreso, desde Estados Unidos hasta Asia. Cuando los compromisos de trabajo le permitían volver a su casa, en París, este ex directivo de IBM le daba vueltas al asunto. ¿Por qué se entendían mejor un mexicano y un chino que un chino y un estadounidense? ¿En qué idioma se dirigían los unos a los otros? Un día decidió por fin acuñar (y proteger mediante las leyes de propiedad intelectual) la palabra globish, una fusión de los términos global e inglés (english) que pretende resumir una filosofía de comprensión mutua universal. "El globish es el inglés que se habla comúnmente en Estambul o en Montevideo", explica Nerrière en conversación telefónica desde Francia. En una definición más técnica, es "una estructura reflexionada y organizada de inglés que se pone limitaciones a sí misma, digamos que no se utilizan más de 1.500 palabras", prosigue. Vocabulario básico y sintaxis más amable, para entendernos. ¿Acabará con toda una cultura y una tradición de enseñanza?
El invento, que cuenta con decenas de miles de partidarios, podría parecer el enésimo método de aprendizaje más o menos rápido y más o menos eficaz de un idioma, algo similar a lo que ya propuso hace casi un siglo el lingüista Charles K. Ogden con las 850 palabras de su Basic English. Sin embargo, Nerrière, que fue responsable de las estrategias de marketing de la multinacional informática y sabe cómo vender un concepto abstracto, ha ido más allá. Ha conseguido crear un sistema que ha cuajado y encontrado aceptación incluso en el mundo anglosajón. Robert McCrum, crítico y editor literario del dominical británico The Observer, le felicitó por un libro, Globish The World Over, en el que expone sus ideas sobre la enseñanza de idiomas. Y el mismo McCrum está a punto de publicar un texto en torno al fenómeno: Globish: How the English language became the World's language.
Se tratará, según dice, de una especie de "dialecto" del siglo XXI que encuentra sus orígenes en un cambio de la conciencia geopolítica internacional. Algo que hace que ahora el inglés y su cultura se perciban como valores disociados de toda herencia colonial. El llamado complejo imperialista, al menos en el mundo occidental, ha desaparecido. Como decir: "Anímese, el inglés es un patrimonio de todos, tanto de los que han nacido en Boston como de los que se han criado en Estambul".
Parece, pues, una buena ocasión para aprender de una vez el idioma. Pero también puede ser la excusa perfecta para la autoindulgencia y para convencerse (engañarse, como según algunos profesores suele hacer buena parte de la clase dirigente) de que bastan pocas palabras para dominarlo. Depende. Tal vez ocurran ambas cosas, es una cuestión de perspectivas.
El British Council, la institución pública británica encargada de velar por el inglés, además de difundirlo y enseñarlo, es prudente pero también está abierta a los experimentos. Su director en España, Rod Pryde, recuerda que "las personas siempre emplearán la lengua de manera que se adapte a sus necesidades...". Y, a propósito del globish, apunta: "Este uso no da lugar a una metodología en el sentido didáctico del término, pero sí que conforma una serie de parámetros que pueden, o no, satisfacer las necesidades del mundo de los negocios internacional. La única forma de descubrir si las limitaciones que impone el globish son aceptables es a través de la experiencia individual de cada persona".
Por esta razón algunos profesores temen que se convierta en una experiencia negativa para los alumnos. El empobrecimiento del lenguaje constituye justamente el mayor riesgo (y una de las mayores críticas) del globish. Los docentes consultados están divididos, aunque no es descabellado plantearse dudas sobre su eficacia a medio plazo.
"Soy traductora de inglés y alemán y he residido varios años en Inglaterra, convivido con ingleses, estadounidenses y jamás había oído hablar del globish", comenta Victoria Navarro. "Sólo conocía el spanglish, y otra versión parecida que hablan en África", añade antes de aclarar: "Considero que ya se han hecho varios intentos por globalizar las lenguas, sin embargo, nunca han terminado de cuajar, ya que no son idiomas naturales, y por lo tanto su enseñanza es compleja. ¡Nunca podrás tener un profesor nativo de globlish!". En su opinión, es una pérdida de tiempo: "Ya que te pones a aprender inglés, estúdialo en condiciones, y déjate de idiomas inventados. A la larga, aunque su aprendizaje sea más complicado, el inglés auténtico te va a llevar mucho más lejos", dice.
Algo parecido opina el irlandés Jason O'Dwyer, con 20 años de enseñanza a sus espaldas. Cree que tiene más aspectos negativos que positivos. "Personalmente, no me gustaría enseñarlo y existiría el peligro de que convirtiera en una lengua mal hablada", advierte. "Un ejemplo reciente es el anuncio de la Comunidad de Madrid sobre los colegios bilingües utilizando el lema yes, we want", que pretendía ser un guiño a la campaña presidencial de Barack Obama y que, sin embargo, deriva en una frase mal expresada y con una construcción gramatical imposible.
A pesar de esto, desde el British Council subrayan otros aspectos positivos. "Cualquier idea que otorgue a la gente la confianza suficiente para aprender una lengua nueva e intentar comunicarse con ella es positiva", dice Pryde. "A muchas personas el aprendizaje de un idioma les parece una tarea difícil. Sin embargo, está ampliamente demostrado que los que no están preocupados por cometer errores y adoptan una actitud positiva frente al aprendizaje de un idioma, consiguen aprenderlo, a pesar de que la cantidad de información que se precisa para memorizar y adquirir una nueva lengua puede convertirlo en un proceso largo".
La actitud es en efecto determinante, tanto para perfeccionar una lengua extranjera como para abordarla. A este respecto, Jean- Paul Nerrière defiende sin fisuras el globish: "No se trata de un inglés casual, ni tampoco hay que compararlo con el inglés real, aunque se exprese con formas completamente correctas", dice, en referencias a los trucos de "su" sistema, que consiste esencialmente en reducir el léxico y utilizar formas gramaticales simples.
"Es una herramienta, más que un idioma", insiste en precisar. "Si quieres disfrutar de la lectura de Mark Twain, Oscar Wilde o Racine, tienes que saber inglés, o francés, de verdad. Si quieres comunicarte con un indio o un japonés, no hace falta", aclara. Sea como fuere, parece sensato relativizar las necesidades y los objetivos. Ya lo escribió el filósofo y pedagogo Comenio en el siglo XVII: "No es preciso aprender las lenguas a la perfección, sino dentro del límite de lo necesario". Hoy el director del British Council recuerda que "la población nativa de Reino Unido y de los Estados Unidos tan solo utiliza unas 1.800 palabras en el 80% de su comunicación verbal en inglés".
Nadie, o muy pocos estudiantes, por poner un ejemplo, tienen en principio la ambición de recitar sonetos de Shakespeare ante la reina de Inglaterra. En el mejor de los casos, a la mayoría nos gustaría pulir el oído o una pronunciación demasiado pedregosa para conseguir lo que los expertos llaman éxito comunicativo.
"Ya sería suficiente que los políticos españoles no tuvieran que ir acompañados de un intérprete cuando están en el extranjero", señala una docente. "El que simplemente entendieran una conversación sería ya todo un éxito", añade. Y si para ello tienen que estudiar globish, bienvenido sea.
El problema es que a menudo el aprendizaje de una lengua se convierte en una barrera que provoca rechazos. Lo sabe muy bien Tom Fieselmann, especialista en fonética con años de experiencia en enseñanza de idiomas en España, Grecia e Italia. "A menudo utilizo un método llamado de adaptación lingüística para mis clases. Este acercamiento [hacia la comprensión del alumno] las convierte en mucho más amenas y divertidas y disminuye el rechazo frontal que muchas veces encuentro entre mis estudiantes de idiomas (o pacientes, como les llamo a veces)", explica. "Creo que el globish responde a un intento de normalizar los cambios y las necesidades lingüísticas que se registran en todo el mundo", prosigue para admitir que, de todas formas, "los cambios en una lengua son normales e inevitables". ¿Se convertirá el castellano en glastellano o andaluglobish?, se pregunta. Los usos y los hábitos de los hablantes lo decidirán. "Yo hablo un globish que suena a inglés paquistaní con mis estudiantes que no entienden algunos fonemas. Es mejor para ellos porque me entienden, y es mejor para mí porque al menos ellos pueden entender una variedad de inglés ya hablado en el mundo, en India, Pakistán, Tailandia, Vietnam... ¡y España!".
A una conclusión muy parecida llegó también Nerrière. Un acento o una determinada pronunciación no debe convertirse en un obstáculo excluyente. "Cuando hablo en inglés, se ve que mi propia pronunciación es muy pintoresca, exótica", admite con sentido de la ironía. "Pero esta no tiene que convertirse en una razón válida para renunciar a hablar con el resto del mundo. De hecho, he conseguido desenvolverme en el mundo de los negocios". Nerrière había visto durante sus viajes y estancias en el extranjero cómo, por ejemplo, las comunicaciones "mejores" se desarrollaban entre chinos y los no anglófonos. "Los que tenían más problemas para comunicarse eran precisamente los estadounidenses y me dije: 'esto no es nada es normal. ¿Por qué ocurre?". Se trata sobre todo de falta de educación en comunicación, según concuerdan los expertos. "Porque tal vez algunos anglófonos deberían limitar su vocabulario y medir su acento en determinadas circunstancias".
Si finalmente nos entendemos, si logramos nuestros objetivos, estaremos practicando globish -o como queramos llamarlo- y, en palabras de Elena Montalvo, docente de inglés y profesora de Escuela Oficial de Idiomas, estaremos buscando una especie de "polifonía" lingüística ideal. Esta docente ahonda en el llamado método de la intercomprensión, que consiste en mantener las características de dos lenguas que entran en contacto pero permitiendo y facilitando la comunicación mutua. Se trata de un concepto muy importante en el llamado espacio de comunicación europeo. Y es justamente lo que defienden los expertos y filólogos preocupados por la supervivencia de las llamadas lenguas cooficiales o minoritarias. Para explicar la filosofía de intercomprensión y esta tolerancia lingüística, Montalvo utiliza un símil deportivo. "Si ya practicas uno o más deportes, no tendrás problemas en enfrentarte a un tercero". Y si ya hablas castellano, catalán e inglés, puede que tengas menos problemas a la hora de comunicarte (o hablar, entender y aceptar) en francés.
A este propósito, tal vez tuviera razón Umberto Eco cuando, hace más de una década, ofreció una idea de comunidad internacional en su libro La búsqueda de una lengua perfecta: "Una Europa de políglotas no es una Europa personas que hablan correctamente muchas lenguas, sino, en el mejor de los casos, de personas que puedan comunicarse hablando cada uno su propia lengua y comprendiendo la del otro". Así podrían entender el "genio, el universo cultural que cada uno expresa cuando habla la lengua de sus antepasados y de su propia tradición".

'Globish grammar'
- Estudiar globish significa aprender unas 1.500 palabras, muchas combinaciones de dos términos, monosílabos... Hay que hablar con expresiones directas, evitando las locuciones negativas o frases pasivas. Los phrasal verbs están admitidos, pero hay que saber aprovecharlos porque pueden causar problemas. The streets were cleaned in the morning se convertiría, en globish, en The workmen cleaned the streets in the morning. Jean-Paul Nerrière propone como ejemplo el inicio del discurso inaugural de Barack Obama.
- Inglés. I stand here today humbled by the task before us, grateful for the trust you have bestowed, mindful of the sacrifices borne by our ancestors.
- 'Globish'. I stand here today full of respect for the work before us. I want to thank you for the trust you have given, and I remember the sacrifices made by our ancestors.
- Castellano. Me presento aquí hoy humildemente consciente de la tarea que nos aguarda, agradecido por la confianza que habéis depositado en mí, conocedor de los sacrificios que hicieron nuestros antepasados. [Traducción publicada en EL PAÍS].
- La simplificación de una lengua puede ser útil para aprenderla
El escenario puede ser un congreso de medicina, una cumbre económica o una feria internacional de electrónica. Los actores son cirujanos, investigadores, políticos, ingenieros o ejecutivos. Todos representan o, más bien, improvisan su papel en un espectáculo con argumento sencillo. El objetivo no es lograr la aprobación de la crítica. Aquí se trata simplemente de comunicar, entender y ser entendidos y, si el guión lo requiere, cerrar un pacto o un negocio. Para ello es recomendable hablar en un mismo idioma. ¿Inglés? Digamos que inglés, o, en la mayoría de los casos, algo parecido.
Ese algo parecido era lo que observaba Jean-Paul Nerrière cada vez que acudía a un simposio o a un congreso, desde Estados Unidos hasta Asia. Cuando los compromisos de trabajo le permitían volver a su casa, en París, este ex directivo de IBM le daba vueltas al asunto. ¿Por qué se entendían mejor un mexicano y un chino que un chino y un estadounidense? ¿En qué idioma se dirigían los unos a los otros? Un día decidió por fin acuñar (y proteger mediante las leyes de propiedad intelectual) la palabra globish, una fusión de los términos global e inglés (english) que pretende resumir una filosofía de comprensión mutua universal. "El globish es el inglés que se habla comúnmente en Estambul o en Montevideo", explica Nerrière en conversación telefónica desde Francia. En una definición más técnica, es "una estructura reflexionada y organizada de inglés que se pone limitaciones a sí misma, digamos que no se utilizan más de 1.500 palabras", prosigue. Vocabulario básico y sintaxis más amable, para entendernos. ¿Acabará con toda una cultura y una tradición de enseñanza?
El invento, que cuenta con decenas de miles de partidarios, podría parecer el enésimo método de aprendizaje más o menos rápido y más o menos eficaz de un idioma, algo similar a lo que ya propuso hace casi un siglo el lingüista Charles K. Ogden con las 850 palabras de su Basic English. Sin embargo, Nerrière, que fue responsable de las estrategias de marketing de la multinacional informática y sabe cómo vender un concepto abstracto, ha ido más allá. Ha conseguido crear un sistema que ha cuajado y encontrado aceptación incluso en el mundo anglosajón. Robert McCrum, crítico y editor literario del dominical británico The Observer, le felicitó por un libro, Globish The World Over, en el que expone sus ideas sobre la enseñanza de idiomas. Y el mismo McCrum está a punto de publicar un texto en torno al fenómeno: Globish: How the English language became the World's language.
Se tratará, según dice, de una especie de "dialecto" del siglo XXI que encuentra sus orígenes en un cambio de la conciencia geopolítica internacional. Algo que hace que ahora el inglés y su cultura se perciban como valores disociados de toda herencia colonial. El llamado complejo imperialista, al menos en el mundo occidental, ha desaparecido. Como decir: "Anímese, el inglés es un patrimonio de todos, tanto de los que han nacido en Boston como de los que se han criado en Estambul".
Parece, pues, una buena ocasión para aprender de una vez el idioma. Pero también puede ser la excusa perfecta para la autoindulgencia y para convencerse (engañarse, como según algunos profesores suele hacer buena parte de la clase dirigente) de que bastan pocas palabras para dominarlo. Depende. Tal vez ocurran ambas cosas, es una cuestión de perspectivas.
El British Council, la institución pública británica encargada de velar por el inglés, además de difundirlo y enseñarlo, es prudente pero también está abierta a los experimentos. Su director en España, Rod Pryde, recuerda que "las personas siempre emplearán la lengua de manera que se adapte a sus necesidades...". Y, a propósito del globish, apunta: "Este uso no da lugar a una metodología en el sentido didáctico del término, pero sí que conforma una serie de parámetros que pueden, o no, satisfacer las necesidades del mundo de los negocios internacional. La única forma de descubrir si las limitaciones que impone el globish son aceptables es a través de la experiencia individual de cada persona".
Por esta razón algunos profesores temen que se convierta en una experiencia negativa para los alumnos. El empobrecimiento del lenguaje constituye justamente el mayor riesgo (y una de las mayores críticas) del globish. Los docentes consultados están divididos, aunque no es descabellado plantearse dudas sobre su eficacia a medio plazo.
"Soy traductora de inglés y alemán y he residido varios años en Inglaterra, convivido con ingleses, estadounidenses y jamás había oído hablar del globish", comenta Victoria Navarro. "Sólo conocía el spanglish, y otra versión parecida que hablan en África", añade antes de aclarar: "Considero que ya se han hecho varios intentos por globalizar las lenguas, sin embargo, nunca han terminado de cuajar, ya que no son idiomas naturales, y por lo tanto su enseñanza es compleja. ¡Nunca podrás tener un profesor nativo de globlish!". En su opinión, es una pérdida de tiempo: "Ya que te pones a aprender inglés, estúdialo en condiciones, y déjate de idiomas inventados. A la larga, aunque su aprendizaje sea más complicado, el inglés auténtico te va a llevar mucho más lejos", dice.
Algo parecido opina el irlandés Jason O'Dwyer, con 20 años de enseñanza a sus espaldas. Cree que tiene más aspectos negativos que positivos. "Personalmente, no me gustaría enseñarlo y existiría el peligro de que convirtiera en una lengua mal hablada", advierte. "Un ejemplo reciente es el anuncio de la Comunidad de Madrid sobre los colegios bilingües utilizando el lema yes, we want", que pretendía ser un guiño a la campaña presidencial de Barack Obama y que, sin embargo, deriva en una frase mal expresada y con una construcción gramatical imposible.
A pesar de esto, desde el British Council subrayan otros aspectos positivos. "Cualquier idea que otorgue a la gente la confianza suficiente para aprender una lengua nueva e intentar comunicarse con ella es positiva", dice Pryde. "A muchas personas el aprendizaje de un idioma les parece una tarea difícil. Sin embargo, está ampliamente demostrado que los que no están preocupados por cometer errores y adoptan una actitud positiva frente al aprendizaje de un idioma, consiguen aprenderlo, a pesar de que la cantidad de información que se precisa para memorizar y adquirir una nueva lengua puede convertirlo en un proceso largo".
La actitud es en efecto determinante, tanto para perfeccionar una lengua extranjera como para abordarla. A este respecto, Jean- Paul Nerrière defiende sin fisuras el globish: "No se trata de un inglés casual, ni tampoco hay que compararlo con el inglés real, aunque se exprese con formas completamente correctas", dice, en referencias a los trucos de "su" sistema, que consiste esencialmente en reducir el léxico y utilizar formas gramaticales simples.
"Es una herramienta, más que un idioma", insiste en precisar. "Si quieres disfrutar de la lectura de Mark Twain, Oscar Wilde o Racine, tienes que saber inglés, o francés, de verdad. Si quieres comunicarte con un indio o un japonés, no hace falta", aclara. Sea como fuere, parece sensato relativizar las necesidades y los objetivos. Ya lo escribió el filósofo y pedagogo Comenio en el siglo XVII: "No es preciso aprender las lenguas a la perfección, sino dentro del límite de lo necesario". Hoy el director del British Council recuerda que "la población nativa de Reino Unido y de los Estados Unidos tan solo utiliza unas 1.800 palabras en el 80% de su comunicación verbal en inglés".
Nadie, o muy pocos estudiantes, por poner un ejemplo, tienen en principio la ambición de recitar sonetos de Shakespeare ante la reina de Inglaterra. En el mejor de los casos, a la mayoría nos gustaría pulir el oído o una pronunciación demasiado pedregosa para conseguir lo que los expertos llaman éxito comunicativo.
"Ya sería suficiente que los políticos españoles no tuvieran que ir acompañados de un intérprete cuando están en el extranjero", señala una docente. "El que simplemente entendieran una conversación sería ya todo un éxito", añade. Y si para ello tienen que estudiar globish, bienvenido sea.
El problema es que a menudo el aprendizaje de una lengua se convierte en una barrera que provoca rechazos. Lo sabe muy bien Tom Fieselmann, especialista en fonética con años de experiencia en enseñanza de idiomas en España, Grecia e Italia. "A menudo utilizo un método llamado de adaptación lingüística para mis clases. Este acercamiento [hacia la comprensión del alumno] las convierte en mucho más amenas y divertidas y disminuye el rechazo frontal que muchas veces encuentro entre mis estudiantes de idiomas (o pacientes, como les llamo a veces)", explica. "Creo que el globish responde a un intento de normalizar los cambios y las necesidades lingüísticas que se registran en todo el mundo", prosigue para admitir que, de todas formas, "los cambios en una lengua son normales e inevitables". ¿Se convertirá el castellano en glastellano o andaluglobish?, se pregunta. Los usos y los hábitos de los hablantes lo decidirán. "Yo hablo un globish que suena a inglés paquistaní con mis estudiantes que no entienden algunos fonemas. Es mejor para ellos porque me entienden, y es mejor para mí porque al menos ellos pueden entender una variedad de inglés ya hablado en el mundo, en India, Pakistán, Tailandia, Vietnam... ¡y España!".
A una conclusión muy parecida llegó también Nerrière. Un acento o una determinada pronunciación no debe convertirse en un obstáculo excluyente. "Cuando hablo en inglés, se ve que mi propia pronunciación es muy pintoresca, exótica", admite con sentido de la ironía. "Pero esta no tiene que convertirse en una razón válida para renunciar a hablar con el resto del mundo. De hecho, he conseguido desenvolverme en el mundo de los negocios". Nerrière había visto durante sus viajes y estancias en el extranjero cómo, por ejemplo, las comunicaciones "mejores" se desarrollaban entre chinos y los no anglófonos. "Los que tenían más problemas para comunicarse eran precisamente los estadounidenses y me dije: 'esto no es nada es normal. ¿Por qué ocurre?". Se trata sobre todo de falta de educación en comunicación, según concuerdan los expertos. "Porque tal vez algunos anglófonos deberían limitar su vocabulario y medir su acento en determinadas circunstancias".
Si finalmente nos entendemos, si logramos nuestros objetivos, estaremos practicando globish -o como queramos llamarlo- y, en palabras de Elena Montalvo, docente de inglés y profesora de Escuela Oficial de Idiomas, estaremos buscando una especie de "polifonía" lingüística ideal. Esta docente ahonda en el llamado método de la intercomprensión, que consiste en mantener las características de dos lenguas que entran en contacto pero permitiendo y facilitando la comunicación mutua. Se trata de un concepto muy importante en el llamado espacio de comunicación europeo. Y es justamente lo que defienden los expertos y filólogos preocupados por la supervivencia de las llamadas lenguas cooficiales o minoritarias. Para explicar la filosofía de intercomprensión y esta tolerancia lingüística, Montalvo utiliza un símil deportivo. "Si ya practicas uno o más deportes, no tendrás problemas en enfrentarte a un tercero". Y si ya hablas castellano, catalán e inglés, puede que tengas menos problemas a la hora de comunicarte (o hablar, entender y aceptar) en francés.
A este propósito, tal vez tuviera razón Umberto Eco cuando, hace más de una década, ofreció una idea de comunidad internacional en su libro La búsqueda de una lengua perfecta: "Una Europa de políglotas no es una Europa personas que hablan correctamente muchas lenguas, sino, en el mejor de los casos, de personas que puedan comunicarse hablando cada uno su propia lengua y comprendiendo la del otro". Así podrían entender el "genio, el universo cultural que cada uno expresa cuando habla la lengua de sus antepasados y de su propia tradición".

'Globish grammar'
- Estudiar globish significa aprender unas 1.500 palabras, muchas combinaciones de dos términos, monosílabos... Hay que hablar con expresiones directas, evitando las locuciones negativas o frases pasivas. Los phrasal verbs están admitidos, pero hay que saber aprovecharlos porque pueden causar problemas. The streets were cleaned in the morning se convertiría, en globish, en The workmen cleaned the streets in the morning. Jean-Paul Nerrière propone como ejemplo el inicio del discurso inaugural de Barack Obama.
- Inglés. I stand here today humbled by the task before us, grateful for the trust you have bestowed, mindful of the sacrifices borne by our ancestors.
- 'Globish'. I stand here today full of respect for the work before us. I want to thank you for the trust you have given, and I remember the sacrifices made by our ancestors.
- Castellano. Me presento aquí hoy humildemente consciente de la tarea que nos aguarda, agradecido por la confianza que habéis depositado en mí, conocedor de los sacrificios que hicieron nuestros antepasados. [Traducción publicada en EL PAÍS].
Etichette:
Curiosidades,
Noticias
miércoles, 3 de febrero de 2010
¿Un largo invierno?
¿Será esta una mamota sabia, capaz de predecir que tendremos invierno para rato?
...pues ya veremos...

Phil, la marmota de Punxsutawney, en Pensilvania, ha visto este martes su propia sombra al salir de su madriguera y ha pronosticado que a los estadounidenses les quedan por delante otras seis semanas de invierno.
Etichette:
Curiosidades,
Noticias
domingo, 6 de septiembre de 2009
Tributo a la EÑE

Viviendo anos fuera de Espana, quizas una llega a acostumbrarse?!... pero no, veis? no es lo mismo...mi propio apellido lleva EÑE...y a mis ninos como explicarles la anoranza...no, decididamente no es lo mismo...
Porque sin la ñ ni siquiera podemos nombrar nuestro idioma...como diremos...¿Espanol? ¿Espagnol? ¿Espaniol?
Por lo tanto, ahi va un tributo a la EÑE.
Parece que es peruano.
Tributo a la EÑE
En el idioma español,
la eñe es muy importante,
y en todo computador
debe ser una constante.
Tan importante es la eñe
que sin ella yo no sueño,
y aunque te parezca extraño
no me estriño ni me baño.
Aunque sin eñe no hay daño.
resultaría dañino,
que nos faltara el empeño
y no existiera el cariño.
Para mi linda limeña
no habría una piel de armiño.
Tampoco habría cabañas
para albergar a los niños.
Sin eñe yo no te riño,
y aunque tampoco regaño,
me sentiría muy triste
sin decirte que te extraño.
Sin sonido de zampoñas
sin beber un vino añejo
en una peña criolla.
¿Qué gracia tiene el festejo?
¿Acaso habría buñuelos
o chuño para la niña?
Como lo hacía el abuelo
con sus trocitos de piña?.
No existiría el otoño
sin la eñe en nuestras letras .
Y tampoco habría moño,
donde prender las peinetas.
Parecía muy extraño
que Bill Gates no la pusiera,
quedaba como un tacaño
y cómo si tan caro fuera!
Bueno, basta de regaños.
Porque ya me vino el sueño
y aunque pongo mucho empeño
los ojos me hacen extraños.
Termino pidiendo a todos
los que hablan el español,
Defiendan la EÑE ¡Coño!
que así el idioma es mejor
domingo, 2 de agosto de 2009
¿Sabes porque el anillo de compromiso se usa en el cuarto dedo?

Existe una leyenda china que lo puede explicar de manera bonita y muy convincente....
Los pulgares representan a los padres.
Los índices representan tus hermanos y amigos.
El dedo medio te representa a ti mismo.
El dedo anular (cuarto dedo) representa a tu pareja.
El dedo meñique representa a los hijos.
OK...primero junta tus manos palma con palma,
después, une los dedos medios de forma que queden nudillo con nudillo
así como se muestra en la imagen....
Ahora intenta separar de forma paralela tus pulgares (representan a los padres), notaras que se abren porque tus padres no están destinados a vivir contigo hasta el día de tu muerte, únelos de nuevo.
Ahora intenta separar de forma paralela tus pulgares (representan a los padres), notaras que se abren porque tus padres no están destinados a vivir contigo hasta el día de tu muerte, únelos de nuevo.
Ahora intenta separar igual los dedos índices (representan a tus hermanos y amigos), notaras que también se abren porque ellos se van, y tienen destinos diferentes como casarse y tener hijos.
Intenta ahora separar de la misma forma los dedos meniques (representan a tus hijos) estos también se abren porque tus hijos crecen y cuando ya no te necesitan se van, únelos de nuevo.
Finalmente, trata de separar tus dedos anulares (el cuarto dedo que representa a tu pareja) y te sorprenderás al ver que simplemente no puedes separarlos...
eso se debe a que una pareja esta destinada a estar unida hasta el ultimo día de su vida y es por eso porque el anillo se usa en este dedo.
Mental Feng Shui
viernes, 5 de junio de 2009
Pintura China

Esta pintura es muy famosa en China.
La gente se amontona durante horas en el Museo de Shangai para verla. Fue repintada durante la Dinastía Qing. Mide 5,28 metros de largo y 0.248 metros de ancho. Está considerada uno de los más importantes tesoros de China.
El año pasado se exhibió en el Museo de Arte de Hong Kong.
Esta única y espectacular pintura Clásica China de la Dinastía Song, de 1000 años de antigüedad, se muestra aquí con excelentes efectos de tecnología moderna.
Según progresas bajando el río encontrarás toda clase de excursiones(videos) que puedes activar.
Cuando pulses el cursor, dale tiempo para que se cargue, no tarda.
Hay mucho para ver aquí. Tómate tu tiempo para "caminar" a lo largo de la pintura. Enciende el sonido.
Haz clic en cada uno de los recuadros que encuentres y la pintura cobrará vida. Mueve el cursor a izquierda o derecha para mover la pintura. y controlar la velocidad, moviendo el cursor a la derecha o a la izquierda. Poniendo el cursor en el centro de la pantalla, la pintura permanece quieta. ¡Disfrútala!
No olvides hacer click dentro de los cuadro blancos y los rectángulos debajo de la pintura de donde podrás obtener más información.
CLICKA EN ESTE LINK
http://www.npm.gov.tw/exh96/orientation/flash_4/index.html
Etichette:
Curiosidades,
Sensaciones,
Soprendente
sábado, 21 de marzo de 2009
La edad de tu cerebro - Juego
.jpg)
Este juego japonés te va a mostrar si tu cerebro es más joven o más viejo que el resto de tu cuerpo!
Como jugar:
1. Accedé al link abajo;
2. Tecleá 'start';
3. Aguardá que comience después del 3, 2, 1;
4. Memorizá la posición de los números y cliqueá en los círculos, siempre partiendo del número menor al número mayor;
Nota: Comenzá con el CERO si está presente.
5. En el final del juego, la computadora te va a decir la edad de tu cerebro!!!
Buena Suerte!
http://flashfabrica.com/f_learning/brain/brain.html
"Es de gran alivio conocer las propias limitaciones."
ALBERT EINSTEIN
Como jugar:
1. Accedé al link abajo;
2. Tecleá 'start';
3. Aguardá que comience después del 3, 2, 1;
4. Memorizá la posición de los números y cliqueá en los círculos, siempre partiendo del número menor al número mayor;
Nota: Comenzá con el CERO si está presente.
5. En el final del juego, la computadora te va a decir la edad de tu cerebro!!!
Buena Suerte!
http://flashfabrica.com/f_learning/brain/brain.html
"Es de gran alivio conocer las propias limitaciones."
ALBERT EINSTEIN
miércoles, 25 de febrero de 2009
Los 25 inventos mas geniales de los ultimos 30 años
Algunos son obvios, como la laptop, el teléfono celular o la mismísima Internet. Pero, ¿quién hace un merecido homenaje a otros grandes inventos como el velcro, el horno de microondas, el Post It o el cubo de Rubik? Sin despreciar otros como el disco compacto, las memorias USB, los videojuegos, la cámara digital o el GPS. Y, dentro de la Red, YouTube y Facebook también merecen figurar en la lista.
1. Laptop
Se usan en las salas de espera de los aeropuertos, en los aviones, en las oficinas, en las universidades. La movilidad es su característica más preciada. En abril de 1981 se lanzó la primera computadora portátil: el Osborne 1. Este computador -que llevaba el apellido de su creador, el inglés Adam Osborne- era muy distinto a los actuales laptops. Pesaba 11 kilos y era rudimentario. Sin embargo el éxito fue inmediato y en 1982 la empresa Osborne Computer llegó a facturar 10 millones de dólares anuales. 27 años después los computadores portátiles ganan en capacidad mientras reducen peso y precio.
2. Disco Compacto
El disco compacto (CD) fue lanzado un 17 de agosto de 1982 por la empresa holandesa Philips y funciona mediante un láser que lee- sin contacto físico- la información contenida en un disco de 12.7 centímetros de diámetro. El CD revolucionó la manera de escuchar música y significó el fin de otros formatos (casete, disco de vinilo). Los primeros discos compactos grabados fueron el álbum The Visitors del grupo sueco Abba y la Sinfonía Alpina de Richard Strauss bajo la dirección de Herbert Von Karajan. Con la aparición del mp3 y del iPod, la venta de compactos ha declinado por lo que se vaticina la muerte del CD.
3. Memoria USB
Antes de 1998, el disquete era amo y señor a la hora de guardar información. Pero los discos compactos y las memorias flash USB (Universal Serial Bus), arrebataron su reinado. En 1998 la IBM le pidió a la empresa israelita M Systems (comprada después por Sandisk), las primeras USB para su línea G inkPad. Venían en 8, 16, 32 y 64 megas. Hoy hay modelos de 64 gigas y distintas presentaciones (llaveros, muñecos, etc). Es común ver en universidades avisos de este estilo: "Perdí el día jueves 22 de noviembre una memoria USB scandisk negra, de 4 gigas".
4. GPS
Global Positioning System, (Sistema de Posicionamiento Global) es una tecnología desarrollada en la década de los setenta con fines militares por el ejército americano. Iván Getting, un físico e ingeniero electrónico fue el inventor de este aparato que indica las coordenadas exactas de latitud y longitud gracias a su conexión con satélites. En la actualidad los GPS están en automóviles, camiones, aviones, barcos o son usados por geólogos en labores de exploración.
5. Airbag
Bolsa inflable y flexible que amortigua el impacto de los ocupantes de un automóvil en caso de choque. El airbag fue patentado en 1971 por la empresa alemana Mercedes Benz. El primer airbag de serie se instaló en un Mercedes Clase S de 1981. Poco a poco su uso se ha ido extendiendo y por ejemplo en España en el 2007, el ciento por ciento de los carros nuevos estaban equipados con airbags.
6. DVD
En los ochentas y principio de los noventas lo normal era ver una película en Betamax o en VHS que pasaron a mejor vida con la aparición del DVD (Digital Versatile Disc), que almacenaba gran cantidad de información (4.7 gigas). El primer DVD fue el SD-3000 fabricado en noviembre de 1996 por Toshiba. El DVD cambió la manera de ver películas: alguien en la comodidad de su sala puede ver la edición especial de su filme preferido con material adicional (escenas detrás de cámaras, entrevistas) . Sin cumplir aún los 12 años, el Blu-Ray, por sus cualidades técnicas y de almacenamiento de información (25 gigas), se perfila como el reemplazo del DVD.
7. Teléfono celular
Los primeros celulares creados en Japón en 1979 eran grandes y solo transmitían sonidos. Hoy los celulares envían mensajes de texto, toman fotos, o almacenan música. Al igual que otros inventos, el "celu" supuso modificaciones en la vida de la gente. Gracias a este aparato podemos comunicarnos en cualquier momento. Ventaja que tiene sus contras: llamadas del jefe a horas absurdas (siete de la mañana, nueve de la noche), tener que oír conversaciones ajenas en la oficina o soportar timbres de celulares en restaurantes, teatros, cines, incluso funerarias e iglesias.
8. Fax
Antes de la masificación del fax a partir de 1980, si alguien hubiera querido enviar una cotización a otra ciudad, habría tenido que enviarla por correo y se le hubiese demorado tres días. Hoy en segundos se recibe una copia exacta (un facsímil, de ahí viene la palabra fax) del documento enviado: una cuenta, una factura o una renuncia como la del ex presidente peruano Alberto Fujimori quien dimitió de su cargo vía fax desde Tokio, el 19 de noviembre del 2000.
9. Videojuegos
Muchos niños no entienden cómo sus padres pasaron su infancia jugando con trompo, yo-yo o canicas. En el 2008 cualquier niño de doce años es experto en el Halo 3 y habla con propiedad del Xbox o de la Playstation, lejanas descendientes de aquella consola Atari 2600 que en 1977 iniciaría con telebolitos, marcianitos y Pac Mans. El mercado de los videojuegos mueve más de 30 mil millones de dólares anuales.
10. Internet
Cuesta imaginar cómo sería el mundo sin Internet. No habría correo electrónico, ni Google, ni videos en Youtube, ni convocatorias por Facebook, ni mucho menos Día de Internet (17 de mayo). No habría salas de chat, ni blogs, ni un estudiante podría consultar libros sin salir de su casa. Lo que en 1972 era un proyecto científico en Estados Unidos, es ahora usado por más de mil millones de personas.
11. Ipod
El 23 de octubre del 2001 cuando el primer iPod fue presentado, Steve Jobs, presidente de Apple profetizó: "escuchar música nunca volverá a ser lo mismo". El iPod es un dispositivo portátil que les permite a las personas almacenar su música favorita -de los Beatles a Fito Páez, de Beethoven a Héctor Lavoe- y escucharla en el parque o en un asado en La Calera. Esta cajita blanca es digna sucesora del Walkman de Sony -diseñado en 1979 por pedido del presidente de la empresa nipona Akio Morita- quien quería oír música mientras jugaba tenis. Se han vendido más de 100 millones de iPods y los nuevos modelos de 160 gigas pueden almacenar 40.000 canciones o 200 horas de video.
12. Microondas
Pese a que fue creado en 1946 por Percy Spencer, un ingeniero en Estados Unidos, el horno microondas se popularizó a finales de los años setentas. En 1986, el microondas estaba presente en el 60 por ciento de los hogares gringos. Los hornos microondas cambiaron la rutina en la manera de cocinar y calentar los alimentos, y a pesar de que algunos grupos naturistas han señalado supuestos peligros a la salud por su uso, la comodidad en tiempo y ahorro de energía del microondas lo han hecho uno de los electrodomésticos favoritos.
13. Velcro
En los años 80s el uso del velcro en zapatos y ropa se incorporó en la moda reemplazando cordones y botones.. El velcro fue creación del ingeniero suizo George De Mestral en 1941. De Mestral estaba paseando por el campo con su perro cuando notó que semillas de abrojo se adherían a sus ropas y al pelo de su mascota. Al observar las semillas en el microscopio vio que estaban rodeadas de diminutos ganchos que facilitaban su adherencia. Reflexionando sobre el hecho, creó un sistema de apertura y cierre que hoy se utiliza en guantes, chaquetas, zapatos o trajes de astronautas. La palabra velcro viene de velvet, terciopelo en inglés, y croché que significa gancho.
14. Post It
En 1974 Art Fry trabajaba en 3M y cantaba los domingos en el coro de una iglesia. Fry se desesperaba cuando los papeles que señalaban sus partituras, se caían al piso. Entonces recordó que en 3M habían creado un pegante que tenía la particularidad de que pegaba poco. Experimentando con distintos tipos de papeles creó los Post It. En 1980, los Post It ya se comercializaban con éxito en Estados Unidos.
15. Facebook
Las recientes marchas del 4 de febrero y del 6 de marzo fueron convocadas por Facebook, red social que recibe 5..000 millones de visitas. Facebook fue creada en el 2005 por unos estudiantes de la Universidad de Harvard, liderados por Mark Zuckerberg (1984). Yahoo intentó comprar a Facebook por 1.000 millones de dólares pero Zuckerberg no aceptó la oferta. Y tenía razón. El 24 de octubre de 2007, Microsoft compró el 1.6 por ciento de Facebook pagando 240 millones de dólares.
16. Control remoto
Quien lo maneja es quien manda. Por eso esposas y niños lo tienen en sus manos. Este aparato fue inventado en 1956 por Robert Adler y Eugene Polley, quienes trabajaban con Zenith. El control remoto creo el zapping , saltar por los canales hasta encontrar algo interesante, (lo que a veces es muy difícil).
17. You Tube
Lanzado en noviembre del 2005 por antiguos empleados del sitio de comercio electrónico PayPal. Además de videos con situaciones divertidas, en YouTube se pueden ver videos musicales, anuncios publicitarios, videos eróticos y hasta mensajes de políticos en campaña. Con 20 millones de usuarios al mes, este sitio tiene un gran potencial. Desde octubre de 2006, YouTube forma parte de Google.
18. Cámara digital
Steven J. Sasson, un ingeniero de la firma Kodak, creó en 1975 la primera cámara digital. Tenía el tamaño de una tostadora, 0.01 megapixeles y requería 23 segundos para guardar una fotografía. Muy distinta a las cámaras de hoy que caben en un bolsillo y fáciles de usar.
19. Cubo de Rubik
El húngaro Ernö Rubik diseño un cubo de colores que llevó su mismo nombre. Rubik era profesor de arquitectura en Budapest. Su cubo tiene 4 colores diferentes y su objetivo es ordenarlo por colores. En 1979 se vendieron más de 100 millones de unidades. Recientemente unos matemáticos de Estados Unidos demostraron que con 26 movimientos se podía armar el cubo.
20. Palm Pilot
La revista PC World incluyó a la agenda digital PalmPilot 1000 en su lista de los aparatos más importantes de los últimos 50 años. Esta agenda electrónica cabía en un bolsillo pero tenía capacidad para guardar 500 nombres y números telefónicos.. En los años noventa fueron muy populares, aún se usan, pero los celulares de última generación ya traen incorporadas muchas de las características de estas agendas.
21. iPhone
La revista Time destacó a este teléfono celular como el "Invento del 2007". El presidente de Apple tiene la meta de vender 10 millones de iPhones en el 2008. El iPhone se lanzó el 29 de junio de 2007 en Estados Unidos al precio de 499 dólares la versión de 4 gigas y 599 dólares la versión de 8 gigas. El iPhone solo se usaba con un proveedor oficial de telefonía celular como AT&T en Estados Unidos. Los hackers desbloquearon los iPhones por lo que en realidad se pueden usar en cualquier país..
22. Google
Es el motor de búsqueda en Internet más utilizado (800 millones de consultas al día). La empresa Google fue fundada en 1999 por Sergey Brin y Larry Page, estudiantes de la Universidad de Stanford. Google cotiza en bolsa y se calcula que su valor asciende a los 66 mil millones de dólares. En octubre de 2006, Google adquirió por 1.650 millones de dólares la famosa página de videos YouTube.
23. Karaoke
Invento tan japonés como el sushi. En 1971 el roquero Daisuke Inoue inventó el karaoke, palabra japonesa que significa "orquesta vacía". El invento fue retomado por grandes compañías -Daisuke nunca patentó su creación por lo que se estima perdió al menos 150 millones de dólares- y masificado en los bares de karaoke donde la gente al tercer trago se cree Shakira o Juanes.
24. Wi-Fi
Abreviatura de Wireless Fidelity (fidelidad inalámbrica). El Wi-Fi es una tecnología que permite usar computadores sin cables o enchufes. En tel mundo se está discutiendo el tema del acceso Wi-Fi y la meta es llegar a ciudades completamente "desconectadas" .
25. Correo electrónico
Ray Tomlinson, un ingeniero americano creó en 1971 el correo electrónico. Era la época de Arpanet, la antecesora de Internet, y el invento de Tomlison se usó para enviar mensajes dentro de esa red. Tomlison eligió el símbolo @ (arroba) para especificar el destinatario del mensaje. Con la masificación de Internet, la creación se hizo indispensable. El correo electrónico también revivió el género epistolar. Así una pareja de novios puede escribirse correos electrónicos quizás tan apasionados como las antiguas cartas escritas con tinta y envueltas en sobres.
1. Laptop
Se usan en las salas de espera de los aeropuertos, en los aviones, en las oficinas, en las universidades. La movilidad es su característica más preciada. En abril de 1981 se lanzó la primera computadora portátil: el Osborne 1. Este computador -que llevaba el apellido de su creador, el inglés Adam Osborne- era muy distinto a los actuales laptops. Pesaba 11 kilos y era rudimentario. Sin embargo el éxito fue inmediato y en 1982 la empresa Osborne Computer llegó a facturar 10 millones de dólares anuales. 27 años después los computadores portátiles ganan en capacidad mientras reducen peso y precio.
2. Disco Compacto
El disco compacto (CD) fue lanzado un 17 de agosto de 1982 por la empresa holandesa Philips y funciona mediante un láser que lee- sin contacto físico- la información contenida en un disco de 12.7 centímetros de diámetro. El CD revolucionó la manera de escuchar música y significó el fin de otros formatos (casete, disco de vinilo). Los primeros discos compactos grabados fueron el álbum The Visitors del grupo sueco Abba y la Sinfonía Alpina de Richard Strauss bajo la dirección de Herbert Von Karajan. Con la aparición del mp3 y del iPod, la venta de compactos ha declinado por lo que se vaticina la muerte del CD.
3. Memoria USB
Antes de 1998, el disquete era amo y señor a la hora de guardar información. Pero los discos compactos y las memorias flash USB (Universal Serial Bus), arrebataron su reinado. En 1998 la IBM le pidió a la empresa israelita M Systems (comprada después por Sandisk), las primeras USB para su línea G inkPad. Venían en 8, 16, 32 y 64 megas. Hoy hay modelos de 64 gigas y distintas presentaciones (llaveros, muñecos, etc). Es común ver en universidades avisos de este estilo: "Perdí el día jueves 22 de noviembre una memoria USB scandisk negra, de 4 gigas".
4. GPS
Global Positioning System, (Sistema de Posicionamiento Global) es una tecnología desarrollada en la década de los setenta con fines militares por el ejército americano. Iván Getting, un físico e ingeniero electrónico fue el inventor de este aparato que indica las coordenadas exactas de latitud y longitud gracias a su conexión con satélites. En la actualidad los GPS están en automóviles, camiones, aviones, barcos o son usados por geólogos en labores de exploración.
5. Airbag
Bolsa inflable y flexible que amortigua el impacto de los ocupantes de un automóvil en caso de choque. El airbag fue patentado en 1971 por la empresa alemana Mercedes Benz. El primer airbag de serie se instaló en un Mercedes Clase S de 1981. Poco a poco su uso se ha ido extendiendo y por ejemplo en España en el 2007, el ciento por ciento de los carros nuevos estaban equipados con airbags.
6. DVD
En los ochentas y principio de los noventas lo normal era ver una película en Betamax o en VHS que pasaron a mejor vida con la aparición del DVD (Digital Versatile Disc), que almacenaba gran cantidad de información (4.7 gigas). El primer DVD fue el SD-3000 fabricado en noviembre de 1996 por Toshiba. El DVD cambió la manera de ver películas: alguien en la comodidad de su sala puede ver la edición especial de su filme preferido con material adicional (escenas detrás de cámaras, entrevistas) . Sin cumplir aún los 12 años, el Blu-Ray, por sus cualidades técnicas y de almacenamiento de información (25 gigas), se perfila como el reemplazo del DVD.
7. Teléfono celular
Los primeros celulares creados en Japón en 1979 eran grandes y solo transmitían sonidos. Hoy los celulares envían mensajes de texto, toman fotos, o almacenan música. Al igual que otros inventos, el "celu" supuso modificaciones en la vida de la gente. Gracias a este aparato podemos comunicarnos en cualquier momento. Ventaja que tiene sus contras: llamadas del jefe a horas absurdas (siete de la mañana, nueve de la noche), tener que oír conversaciones ajenas en la oficina o soportar timbres de celulares en restaurantes, teatros, cines, incluso funerarias e iglesias.
8. Fax
Antes de la masificación del fax a partir de 1980, si alguien hubiera querido enviar una cotización a otra ciudad, habría tenido que enviarla por correo y se le hubiese demorado tres días. Hoy en segundos se recibe una copia exacta (un facsímil, de ahí viene la palabra fax) del documento enviado: una cuenta, una factura o una renuncia como la del ex presidente peruano Alberto Fujimori quien dimitió de su cargo vía fax desde Tokio, el 19 de noviembre del 2000.
9. Videojuegos
Muchos niños no entienden cómo sus padres pasaron su infancia jugando con trompo, yo-yo o canicas. En el 2008 cualquier niño de doce años es experto en el Halo 3 y habla con propiedad del Xbox o de la Playstation, lejanas descendientes de aquella consola Atari 2600 que en 1977 iniciaría con telebolitos, marcianitos y Pac Mans. El mercado de los videojuegos mueve más de 30 mil millones de dólares anuales.
10. Internet
Cuesta imaginar cómo sería el mundo sin Internet. No habría correo electrónico, ni Google, ni videos en Youtube, ni convocatorias por Facebook, ni mucho menos Día de Internet (17 de mayo). No habría salas de chat, ni blogs, ni un estudiante podría consultar libros sin salir de su casa. Lo que en 1972 era un proyecto científico en Estados Unidos, es ahora usado por más de mil millones de personas.
11. Ipod
El 23 de octubre del 2001 cuando el primer iPod fue presentado, Steve Jobs, presidente de Apple profetizó: "escuchar música nunca volverá a ser lo mismo". El iPod es un dispositivo portátil que les permite a las personas almacenar su música favorita -de los Beatles a Fito Páez, de Beethoven a Héctor Lavoe- y escucharla en el parque o en un asado en La Calera. Esta cajita blanca es digna sucesora del Walkman de Sony -diseñado en 1979 por pedido del presidente de la empresa nipona Akio Morita- quien quería oír música mientras jugaba tenis. Se han vendido más de 100 millones de iPods y los nuevos modelos de 160 gigas pueden almacenar 40.000 canciones o 200 horas de video.
12. Microondas
Pese a que fue creado en 1946 por Percy Spencer, un ingeniero en Estados Unidos, el horno microondas se popularizó a finales de los años setentas. En 1986, el microondas estaba presente en el 60 por ciento de los hogares gringos. Los hornos microondas cambiaron la rutina en la manera de cocinar y calentar los alimentos, y a pesar de que algunos grupos naturistas han señalado supuestos peligros a la salud por su uso, la comodidad en tiempo y ahorro de energía del microondas lo han hecho uno de los electrodomésticos favoritos.
13. Velcro
En los años 80s el uso del velcro en zapatos y ropa se incorporó en la moda reemplazando cordones y botones.. El velcro fue creación del ingeniero suizo George De Mestral en 1941. De Mestral estaba paseando por el campo con su perro cuando notó que semillas de abrojo se adherían a sus ropas y al pelo de su mascota. Al observar las semillas en el microscopio vio que estaban rodeadas de diminutos ganchos que facilitaban su adherencia. Reflexionando sobre el hecho, creó un sistema de apertura y cierre que hoy se utiliza en guantes, chaquetas, zapatos o trajes de astronautas. La palabra velcro viene de velvet, terciopelo en inglés, y croché que significa gancho.
14. Post It
En 1974 Art Fry trabajaba en 3M y cantaba los domingos en el coro de una iglesia. Fry se desesperaba cuando los papeles que señalaban sus partituras, se caían al piso. Entonces recordó que en 3M habían creado un pegante que tenía la particularidad de que pegaba poco. Experimentando con distintos tipos de papeles creó los Post It. En 1980, los Post It ya se comercializaban con éxito en Estados Unidos.
15. Facebook
Las recientes marchas del 4 de febrero y del 6 de marzo fueron convocadas por Facebook, red social que recibe 5..000 millones de visitas. Facebook fue creada en el 2005 por unos estudiantes de la Universidad de Harvard, liderados por Mark Zuckerberg (1984). Yahoo intentó comprar a Facebook por 1.000 millones de dólares pero Zuckerberg no aceptó la oferta. Y tenía razón. El 24 de octubre de 2007, Microsoft compró el 1.6 por ciento de Facebook pagando 240 millones de dólares.
16. Control remoto
Quien lo maneja es quien manda. Por eso esposas y niños lo tienen en sus manos. Este aparato fue inventado en 1956 por Robert Adler y Eugene Polley, quienes trabajaban con Zenith. El control remoto creo el zapping , saltar por los canales hasta encontrar algo interesante, (lo que a veces es muy difícil).
17. You Tube
Lanzado en noviembre del 2005 por antiguos empleados del sitio de comercio electrónico PayPal. Además de videos con situaciones divertidas, en YouTube se pueden ver videos musicales, anuncios publicitarios, videos eróticos y hasta mensajes de políticos en campaña. Con 20 millones de usuarios al mes, este sitio tiene un gran potencial. Desde octubre de 2006, YouTube forma parte de Google.
18. Cámara digital
Steven J. Sasson, un ingeniero de la firma Kodak, creó en 1975 la primera cámara digital. Tenía el tamaño de una tostadora, 0.01 megapixeles y requería 23 segundos para guardar una fotografía. Muy distinta a las cámaras de hoy que caben en un bolsillo y fáciles de usar.
19. Cubo de Rubik
El húngaro Ernö Rubik diseño un cubo de colores que llevó su mismo nombre. Rubik era profesor de arquitectura en Budapest. Su cubo tiene 4 colores diferentes y su objetivo es ordenarlo por colores. En 1979 se vendieron más de 100 millones de unidades. Recientemente unos matemáticos de Estados Unidos demostraron que con 26 movimientos se podía armar el cubo.
20. Palm Pilot
La revista PC World incluyó a la agenda digital PalmPilot 1000 en su lista de los aparatos más importantes de los últimos 50 años. Esta agenda electrónica cabía en un bolsillo pero tenía capacidad para guardar 500 nombres y números telefónicos.. En los años noventa fueron muy populares, aún se usan, pero los celulares de última generación ya traen incorporadas muchas de las características de estas agendas.
21. iPhone
La revista Time destacó a este teléfono celular como el "Invento del 2007". El presidente de Apple tiene la meta de vender 10 millones de iPhones en el 2008. El iPhone se lanzó el 29 de junio de 2007 en Estados Unidos al precio de 499 dólares la versión de 4 gigas y 599 dólares la versión de 8 gigas. El iPhone solo se usaba con un proveedor oficial de telefonía celular como AT&T en Estados Unidos. Los hackers desbloquearon los iPhones por lo que en realidad se pueden usar en cualquier país..
22. Google
Es el motor de búsqueda en Internet más utilizado (800 millones de consultas al día). La empresa Google fue fundada en 1999 por Sergey Brin y Larry Page, estudiantes de la Universidad de Stanford. Google cotiza en bolsa y se calcula que su valor asciende a los 66 mil millones de dólares. En octubre de 2006, Google adquirió por 1.650 millones de dólares la famosa página de videos YouTube.
23. Karaoke
Invento tan japonés como el sushi. En 1971 el roquero Daisuke Inoue inventó el karaoke, palabra japonesa que significa "orquesta vacía". El invento fue retomado por grandes compañías -Daisuke nunca patentó su creación por lo que se estima perdió al menos 150 millones de dólares- y masificado en los bares de karaoke donde la gente al tercer trago se cree Shakira o Juanes.
24. Wi-Fi
Abreviatura de Wireless Fidelity (fidelidad inalámbrica). El Wi-Fi es una tecnología que permite usar computadores sin cables o enchufes. En tel mundo se está discutiendo el tema del acceso Wi-Fi y la meta es llegar a ciudades completamente "desconectadas" .
25. Correo electrónico
Ray Tomlinson, un ingeniero americano creó en 1971 el correo electrónico. Era la época de Arpanet, la antecesora de Internet, y el invento de Tomlison se usó para enviar mensajes dentro de esa red. Tomlison eligió el símbolo @ (arroba) para especificar el destinatario del mensaje. Con la masificación de Internet, la creación se hizo indispensable. El correo electrónico también revivió el género epistolar. Así una pareja de novios puede escribirse correos electrónicos quizás tan apasionados como las antiguas cartas escritas con tinta y envueltas en sobres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)