martes, 30 de noviembre de 2010

Vivir



“El niño dice: ‘cuando sea adolescente’. El adolescente dice: ‘cuando sea adulto’ y cuando llega el
momento, dice: ‘cuando me case’.
¿Y qué pasa después del matrimonio?
¿Y qué pasa después de todas esas etapas?
Nuestro pensamiento sigue constantemente el flujo natural de lo que viene luego: ‘cuando me jubile’.
Pero cuando uno llega a la vejez y mira hacia atrás, siente un viento frío. Se perdió toda su vida, la cual fue apagándose sin siquiera vivir en ella.
Así aprendemos, cuando ya es demasiado tarde, que la vida debe disfrutarse a cada minuto y a cada hora”.


Stephen Leacock

domingo, 28 de noviembre de 2010

Pedagógica explicación de la crisis





Hace algunos días se solicitó a un prestigioso asesor financiero que explicara de una forma sencilla la crisis que estamos viviendo, para que la gente de a pie entendiese sus causas y consecuencias. Este fue su relato:

Un hombre se presentó en una aldea en la que nunca había estado antes y ofreció a sus habitantes 100 euros por cada burro que le vendieran.
Buena parte de la población le vendió sus animales.

Al día siguiente volvió y ofreció mejor precio: 150 por cada burrito.
Otra buena parte de la población vendió los suyos.
Volvió un día después y ofreció 300 euros.
El resto de la gente vendió los últimos burros.
Al ver que no había más animales disponibles, el hombre ofreció 500 euros por cada burrito, dando a entender que los compraría a la semana siguiente, y se marchó.
Al día siguiente mandó a la aldea a su ayudante con los burros que había comprado, para que los ofreciera a 400 euros cada uno.
Ante la posible ganancia a la semana siguiente, todos los aldeanos compraron los burros a 400 euros. El que no tenía dinero lo pidió prestado. De hecho, compraron todos los burros de la comarca.
Como era de esperar, el ayudante desapareció, igual que su jefe, y nunca más se supo nada de ellos.
Resultado: la aldea quedó llena de burros y de endeudados.

Hasta aquí lo que contó el asesor.
Veamos lo que ocurrió después:

Los que habían pedido dinero prestado, al no vender los burros, no pudieron pagar
los préstamos.
Los que habían prestado dinero se quejaron al ayuntamiento diciendo que si
no cobraban, se arruinarían, y entonces no podrían seguir prestando… y
se arruinaría también todo el pueblo.
Para que los prestamistas no se arruinaran, el alcalde, en vez de dar dinero a la gente del pueblo para pagar las deudas, se lo dio a los propios prestamistas. Pero estos, ya cobrada una gran parte del dinero, no perdonaron las deudas a los del pueblo, que siguieron igual de endeudados.
El alcalde dilapidó así el presupuesto del ayuntamiento, que quedó también endeudado. Entonces pidió dinero a otros ayuntamientos, pero éstos se negaron a ayudarle porque, como estaba en la ruina, no podría devolver lo que le prestasen.
El nuevo resultado:
- Los listillos del principio, forrados.
- Los prestamistas, con sus ganancias resueltas y un montón de deudores a los que seguir cobrando lo que les prestaron más los intereses, e incluso
adueñándose de los ya devaluados burros con los que nunca llegarían a cubrir toda la deuda.
- Mucha gente arruinada y sin burro para toda la vida.
- El ayuntamiento igualmente arruinado.

El resultado ¿final?:
Para solucionar esta preocupante situación y salvar a todo el pueblo,
el ayuntamiento…
¡¡ BAJÓ EL SUELDO A SUS FUNCIONARIOS !!


viernes, 26 de noviembre de 2010

Debilidades





"Nuestras debilidades nos ayudan como jamás habríamos creído que lo harían. Si Dostoievski y
Tolstoi no hubieran tenido vidas tan dolorosas, no habrían podido escribir sus eternos diarios. Por eso ser huérfano, ciego, pobre o estar lejos del hogar y la comodidad son condiciones que pueden ayudarte a lograr tus metas, distinguirte, avanzar y contribuir".

William James

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Ana María Matute, Premio Cervantes 2010




DECÁLOGO DEL ESCRITOR, SEGÚN MATUTE

«El escritor nace, no se hace: es una cuestión de ser o no ser»
«Escribir es también una forma de protesta. Casi todos los escritores comparten el malestar con el mundo»
«Mientras haya un poeta, la poesía existirá»
«Maestros, estudios nunca estorban; pero no crean»
«Escribir es muy difícil, sobre todo hacerlo de forma sencilla»
«Lo 'políticamente correcto' casi nunca es literario»
«No hay universidad que enseñe lo que enseña la vida»
«Escribir es una forma de ser y de estar»
«Un libro no existe en tanto alguien no lo lea»
«El día que piense que he escrito algo perfecto, estaré muerta»

martes, 23 de noviembre de 2010

Amigo Libro




El libro es un compañero que no te halaga ni te tienta a seguir el mal. Es un amigo que no te
aburre, y es un vecino que no te hace ningún daño. Es una amistad que no pretende obtener favores de ti adulándote, ni te engaña con dobles discursos ni mentiras.
Cuando lees con atención las páginas de un libro, tus sentidos se estimulan y tu intelecto se agudiza... Leyendo las biografías de otras personas, obtienes una apreciación tanto de las personas comunes como de la manera de vivir de los reyes. Incluso, podría decirse que en ocasiones aprendes de las páginas de un libro en un mes más de lo que aprendes de boca de los hombres en todo un siglo.
Todos éstos son beneficios, sin necesidad de gastar dinero en un maestro que sólo busca cobrar sus aranceles, ni aprender de alguien con modales de menor jerarquía que los tuyos. El libro te obedece tanto en la noche como en el día, cuando estás de viaje y en la tranquilidad de tu casa. Un libro no siente sueño ni se cansa al llegar la noche. Es el maestro que siempre está allí para ti, cada vez que lo necesites, y si alguna vez te rehúsas a leerlo, él jamás se negará para ti. Si lo abandonas, no dejará de obedecerte.
Y cuando todo se torne en tu contra, mostrándote su enemistad, el libro permanecerá a tu lado. El libro impide que te sientes en el umbral de tu puerta a mirar pasar a la gente. Te aleja de las
personas de carácter frívolo, de hablar cosas malas y de la penosa ignorancia.
Si el único beneficio de un libro fuera alejarte de las divagaciones y las frivolidades, con toda certeza puedes
considerarlo como un verdadero amigo que te ha hecho un gran favor.

Al Yáhidh


domingo, 21 de noviembre de 2010

Pastillas contra el dolor ajeno


En el primer mundo, si te duele algo hay pastillas para mitigar casi cualquier dolor.
Pero... ¿qué pasa si lo que te duele es el dolor ajeno, el dolor de los que no tienen pastillas para curar su sufrimiento?
¿No es genial, que nosotros que tenemos pastillas de casi todo, podamos tomarnos una para calmar el dolor de los que no tienen?

Las pastillas contra el dolor ajeno son indicadas para el tratamiento sintomático de dolor ajeno de intensidad alta, leve o moderada. El principio activo de las pastillas contra el dolor ajeno es el amor. Este principio es parte de un gesto humanitario que actúa directamente en las zonas más necesitadas y su fin es ayudar a aquellos que lo necesitan.

Compra tus pastillas contra el dolor ajeno


viernes, 19 de noviembre de 2010

Trabajar






"Hay quien se pone a trabajar mucho para olvidar,
como si el sudor de su frente pudiera borrar las cicatrices".



Ricardo Guadalupe

martes, 16 de noviembre de 2010

Historia




“Lee historia ya que está llena de moralejas.
Toda nación se hunde si no conoce nada de su pasado”.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Sabiduría económica




Si ganasen la lotería, los chinos montarían una empresa mientras los europeos se compran una casa.

Si lloviese dinero del cielo, los chinos serían mucho más emprendedores que los estadounidenses y los europeos para invertirlo en una empresa. Esta es la conclusión de un sondeo de la agencia 'Gallup', cuyas encuestas demuestran que en Norteamérica están más a favor de ahorrar que de consumir, y que en Europa la obsesión es comprarse un piso.

El análisis parte de que los europeos recibirían 100.000 euros; los estadounidenses 150.000 dólares y los chinos 100.000 yuanes Renminbi.

Según el sondeo, un 41% de los ciudadanos chinos invertiría el dinero en montar un negocio, decisión que solo tomaría un 14% de los estadounidenses y de los europeos.

"Esto puede reflejar el impulso activo del Gobierno chino a nuevas aventuras empresariales mediante incubadoras de negocios y zonas libres para empresas, aunque estos recursos son más accesibles en el urbanizado este que en la China rural", explica Gallup.
Además, la agencia de sondeos apunta a que el ciudadano chino prefiere emprender pequeñas y medianas empresas porque la estructura económica del país no favorece la creación de grandes compañías.

El estadounidense no quiere consumir

Por su parte, el ciudadano norteamericano prefiere guardar su dinero en el banco antes que gastarlo en consumir, decisión totalmente contraria a los esfuerzos de la Reserva Federal de EEUU por reactivar el consumo, objetivo que le ha llevado a imprimir 600.000 millones de dólares adicionales para comprar bonos del Tesoro y bajar así los intereses de los préstamos (hipotecas, al consumo) referenciados a ellos.

Un 48% de los estadounidenses guardaría a buen recaudo los 150.000 dólares venidos del cielo frente al 30% de los europeos y el 23% de los chinos.

En la Unión Europea, no obstante, la prioridad es comprarse un piso o amortizar la hipoteca. Un 31% cogería los 100.000 euros y lo gastaría en ello, frente al 24% de los estadounidenses, que precisamente sufren una importante crisis hipotecaria, y el 13% de los chinos, país en el que la vivienda está viviendo un 'boom' gracias al crecimiento de la economía.

¿Darse un capricho o dejar de trabajar?

El premio de 100.000 euros es tan ajustado que un 16% de los europeos lo gastarían en algún antojo que siempre habían querido tener pero hasta entonces no habían podido comprar, frente al 19% de los chinos y el 8% de los estadounidenses.

No obstante, los europeos (4%) son quienes más desearían coger el dinero y dejar de trabajar de por vida frente a los estadounidenses (2%) y los chinos (1%).

España, en la media europea

En el caso de los españoles, un 18% invertiría el dinero en montarse una empresa; un 32% en comprarse un piso; un 29% lo ahorraría; un 15% lo gastaría en caprichos y un 4% intentaría dejar de trabajar.

Gallup realizó diversas entrevistas en cada país para realizar este sondeo. Tanto en Estados Unidos como en China entrevistó a 1.000 personas mayores de 15 años con un margen de error del 3%. En la Unión Europea recurrió a datos del Eurobarómetro de 2009, donde se hicieron 1.000 entrevistas con un margen de error del 4%.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Conformate




En esta vida, si desprecias internamente algo que no posees, el valor de ello disminuirá para ti.
Y si te conformas con no tener algo que realmente deseabas, tu corazón encontrará alivio.